¿Por qué eres feminista?
close

Presentación del libro: Luchas y alternativas para una economía feminista emancipatoria

¿Cuáles son las alternativas que ofrece la economía feminista?

En el marco de una visita a Paraguay en noviembre 2019, una de las integrantes del grupo ‘Las Hifas’ (más en ‘Quiénes somos’) presentó el libro elaborado en cooperación entre CDE Paraguay, Articulación Feminista Marcosur (AFM) y CLACSO en 2017.

Acá les compartimos esta presentación del libro por parte de Lucía Delbene Lezama, desde su perspectiva como bióloga ecofeminista y co-fundadora del Colectivo Ecofeminista Dafnias de Uruguay.

“Muchas gracias a las personas organizadoras de este encuentro quienes me han dado el honor de presentar semajante libro. Semejante contribución al pensamiento crítico de este continente. Es la primera vez que vengo a Paraguay y la excusa que me trajo no podía ser mejor. Muchas gracias.
Para las que, al igual que yo, no estuvimos en el seminario que dio origen a este texto, aquí les traigo algunos datos para contextualizarnos. Ya que el libro que nos reúne hoy cuyos compiladores fueron Patricio Dobrée y Natalia Quiroga Díaz, son las memorias del seminario internacional homónimo en Asunción en noviembre del 2017.

Este seminario originalmente fue impulsado por el Grupo de Trabajo de CLACSO Economía feminista emancipatoria, el Centro de Documentación y Estudios y la Articulación Feminista Marcosur (AFM) a las que posteriormente se le sumaron otras organizaciones como ONUmujeres, UE, agencias de cooperación (Diakonia, We Effect y Oxfam) y el CONACYT de Paraguay.

Se me pidió que presentara este libro, y hay cuatro características que quiero destacar: la diversidad de posturas incluidas, la relevancia de los temas analizados, el carácter propositivo y el formato. Pasaré a comentar cada una de ellas.

Respecto a la diversidad de posturas incluidas. Al seminario asistieron más de 300 personas, de diverso origen y contextos. Un 25 % fueron de otros países de la región. Esto no son datos menores. Si hay algo que se desprende desde el inicio mismo del libro es que tiene una fuerte base colectiva y horizontal. Ya sea por el origen plural de las diferentes autoras/expositoras así como también por recoger los comentarios y cuestionamientos de las participantes del seminario. En una Abya Yala megadiversa y multicultural como la nuestra, considero que los ámbitos de reflexión sobre futuros mejores siempre tienen que estar basados en la construcción de conocimiento colectivo, diverso, situado, crítico y humilde.

El gran tema de análisis que nuclea todas las secciones del libro es la economía feminista emancipatoria. Situándose desde ella, que implica, simultáneamente, situarse desde la dimensión de “la teoría crítica y el activismo social”, las distintas personas autoras abordan diferentes temáticas, problemáticas y resistencias que recorren toda la región y van más allá.

El libro está estructurado en 6 bloques siguiendo la estructura de contenidos del Seminario Internacional. En el primero se presenta la Conferencia inaugural, dictada por Silvia Federici, seguida por comentarios de Virginia Vargas, Natalia Quiroga Diaz y Patricio Dobrée. En esta, Silvia “plantea desafíos para una economía feminista que aspire a construir alternativas frente al orden de género impuesto por el capitalismo, para luego, valorar las luchas que se están desarrollando y que tienen su principal fuerza en la construcción de lo común”.

En el segundo capítulo, Diálogos descentrados. Cuando hablan las economías feministas, se realiza una “caracterización del conflicto histórico entre el capital y la vida”, las desigualdades que se perpetuán dada la distribución social actual del los trabajos de cuidados, y se evidencia la necesidad de defender la pluralidad de maneras en que las mujeres resisten a los embates del sistema hegemónico que se impone.

El tercer capítulo está dedicado a las Luchas emancipatorias contra el capitalismo y a favor de la vida. “Esta sección está dedicada a exponer algunas experiencias de resistencia al modelo dominante, protagonizadas por mujeres que viven en territorios asediados por el capital”.

En el cuarto, titulado Las mujeres, sus cuerpos y los territorios: resistencias y disputas, se analiza “la compleja relación que mantienen las mujeres con la tierra” así como también se abordan los desafíos que se le plantean al movimiento feminista si se piensa a si mismo desde la emergencia de subjetividades, corporalidades y sensibilidades diversas.

El quinto bloque, denominado Flujos globales y financierización de la economía, se aborda el “impacto diferenciado que tiene la expansión del capitalismo global en contextos singulares y los modos en que la perspectiva crítica de la economía feminista está respondiendo a estas problemáticas particulares”.

La última sección que se corresponde con la Conferencia de cierre, se dedica a una reflexión más general basada en las principales cuestiones surgidas a lo largo del
seminario.

Los temas mencionados no pueden ser más relevantes. Ante las diversas crisis globales que nos golpean en la actualidad: climática, ambiental, social, de cuidados, por nombrar algunas. La economía feminista se presenta como una propuesta alternativa de transformación radical del modo de cómo pensamos colectivamente los fines de una sociedad y organizamos su funcionamiento. Hablar de economía feminista es defender la sostenibilidad de la vida, re-construir las redes de apoyo comunitarias y re-ubicarnos, en tanto especie, como parte de la Naturaleza. Reconectarnos con las otras personas formando redes de apoyo y reconectarnos con la Naturaleza, son conexiones que considero vitales para pensar alternativas que tiendan a la consolidación de sociedades que sean social y ecológicamente más justas. Porque como decimos, desde el ecofeminismo, es necesario abrazar y re-construir una valoración positiva de las dos codependencias que hacen posible la vida, la ecodependencia y la interdependencia.
Porque no nos engañemos, el cambio radical es inminente porque el planeta está colapsado y la Naturaleza está agotando su inmensa capacidad resciliente. El tema, la cuestión, es cómo vamos emprender la compleja tarea de cambio y definir prioridades. Porque el conflicto es entre el capital y vida misma. Cuestionarnos QUÉ producciones, QUÉ tareas, QUÉ trabajos son imprescindibles para vidas que valen la pena ser vividas ycuáles son los que atentan contra ella y solo buscan la acumulación mercantilista y depredatoria y patriarcal que impone el mercado es urgente.

La tarea no es menor, ni sencilla. Pero contribuciones como este libro ayudan, por un lado, a hacer visible y a desnaturalizar las imposiciones de un orden que es injusto y desigual. Que homogeniza, divide y fragmenta. Un sistema cimentado en lógicas patriarcales y coloniales que clasifica personas entre aquellas pocas merecedoras de vivir vidas ostentosas y muchas otras cuyas vidas son consideradas descartables. Un sistema ecocida extractivista, depredador para el cual la Naturaleza solo merece ser conservada si puede ser traducida en un objeto de valor monetario.

Pero también, por el otro lado, el libro ofrece argumentos y lineamientos para pensar caminos alternativos que, como es mencionado en el texto “fuerzan la linealidad de la historia impuesta por el capitalismo y el patriarcado”. Y esto es otra gran cualidad de esta contribución que quería destacar. Ya que no solo se
limita a un análisis crítico de la realidad, que como todas sabemos, muchas veces nos deja con una sombra pesimista, sino que nos ofrece varias pistas de hacia donde debemos apuntar nuestros horizontes. Horizontes, de esos que se corren, que se presentan como utopías necesarias y siempre en construcción pero también, nos presenta horizontes que están bien cercanos. Horizontes vivos y tangibles de propuestas alternativas que YA ESTAN existiendo y que son constantemente invisibilizadas y atacadas por el capitalismo, ya que invalidan el discurso funcional al poder hegemónico de que no hay alternativa.

Y esto quiero remarcarlo y el libro lo aborda en profundidad. SI HAY ALTERNATIVAS. Siempre las hubo. Solo hay que mirar en esos lugares históricamente invisibilizados y devaluados. Allí están. Alternativas que no son ni mercantiles ni individualistas, formas de relacionarnos que no se basan en destruir y fragmentar. Que construyen comunalidad. Basta ponerse a analizar, como se sostiene la vida en América Latina, para entender que, si estas alternativas no hubiesen seguido operando a pesar de los depredadores intentos de algunos pocos en destruirlas, la realidad del la región ahora sería mucho más estéril.

Finalmente quiero hacer mención al formato y estilo en que este libro fue organizado. Es que a medida que avanzaba en la lectura no paraba de pensar ¡¡Pucha!! ¡¡Cómo me perdí de ese encuentro!!. Pero, gracias al formato fluido y dinámico elegido que incluye la contribución del público participante, les compiladores lograron crear una verdadera máquina del tiempo y el espacio. Porque en serio, fue impresionante, pero muchas veces me visualizaba ahí. Lograba situarme en ese espacio físico y “escuchar” las ponencias. Reconocerme en las preguntas de las participantes y encontrar después las respuestas buscadas en los comentarios posteriores de las expositoras.

Por otro lado, considero que incluir los comentarios, preguntas y reflexiones de las participantes es un acto político bien importante porque contribuye a romper con las estructuras jerárquicas del conocimiento académico-científico que sitúan, de un lado, a las personas dueñas del CONOCIMIENTO y del otro a las depositarias pasivas. Mientras que, de esta forma, se visibiliza las otras tantas formas de conocimiento, tan validas como la académica-científica y que son producto de las vivencias, de los contextos concretos y de la cotidianeidad de la vida. Porque SÍ, podemos pensar en cuales pueden ser los principios más o menos generalizables de las alternativas emncipatorias, pero sólo podemos pensar en alternativas factibles y concretas si estas tienen una fuerte base territorial y están adaptadas a las circunstancias particulares que vive cada comunidad, cada cuerpo-territorio.
….
Saben, yo soy bióloga, y cuando cursaba la materia de ecología nos enseñaron que aquellos ecosistemas que tenían más chance de sobrevivir a un impacto negativo eran aquellos que más diversidad y heterogeneidad albergaban. Y cuando cursaba paleontología, aprendí que las grandes explosiones de vida en la historia evolutiva del planeta NO se dieron por la competencia entre los más fuertes, NI por quien se comía a quien antes y más rápido, sino, TODO LO CONTRARIO. Se dieron por la construcción de asociaciones colaborativas y complementarias entre organismos de muy diverso origen.

Yo elegí esa carrera porque me maravillaba la sabiduría de la Naturaleza y quería aprender de ella y cuando, trabajando en temas “más sociales” me desespero un poco y me invade el pesimismo, me recuerdo que POR SUERTE, TAMBIÉN, somos parte de esa Naturaleza. ¡Gracias a ustedes por venir esta noche y gracias a todas las personas que hicieron esta maravilla colectiva posible!”

Libro completo en formato PDF 

Nota sobre la presentación por CDE Paraguay